Como evitar el común mente llamado Matoneo
Resumen
El maltrato a los adultos mayores es un grave problema social con raíces tanto culturales como psicológicas. A raíz de este problema se determinó un estudio de intervención comunitaria con el objetivo de elaborar acciones de capacitación dirigidas a los organismos de masas de la comunidad para disminuir el maltrato al adulto mayor perteneciente al área de salud del Policlínico Manuel Regojo del consejo popular "Costa Rica" del municipio El Salvador de la provincia de Guantánamo , en el periodo comprendido desde nov/2009 a dic/2010. Se utilizaron métodos y técnicas del nivel teórico inductivo-deductivo,histórico- lógico, análisis y síntesis. , empírico como la observación, la encuesta y la entrevista y matemático y del procesamiento de la información. Con la aplicación de la propuesta se logró disminuir el maltrato del adulto mayor en el seno familiar, de esta forma mejorar su calidad de vida y darle un lugar importante dentro de la sociedad cubana a estas personas.
El envejecimiento poblacional es un reto para las sociedades modernas, esta considerado como uno de los logros más importantes de la humanidad, este se transforma como un problema, si no es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo se derivan.
Desde la propia existencia del hombre , el tiempo de vida ha sido uno de los problemas ha resolver, por que este desea llegar a la vejez ,sin embargo cuando lo consigue se queja de la misma .Tal paradoja sugiere que el envejecimiento no construye meramente un problema medico , si no una progresión inevitable de circunstancias sociales ,emocionales y psicológicas que alteran al individuo .El envejecimiento trae consigo el abandono de la profesión o de otros objetivos ,la reducción del vigor físico ,cambio en los placeres sensuales y una conciencia de muerte desconocida durante la juventud.
En comparación con otras, la población de América Latina y el Caribe es joven, sin embargo, las proyecciones demográficas indican que las personas mayores de 60 años se incrementaran y llegaran a 93.3 millones en el 2025, es decir, casi el 11 % del total de los habitantes.
Para el año 2020 la cantidad de personas de 75 años y mas por lo mesón se triplicaran en muchos países.
Cuba se encuentra en la última etapa de su crecimiento demográfico, su población, al igual que el de los países desarrollados, ha envejecido de forma significativa .Este envejecimiento de la población no es en modo un problema, es resultado de un proyecto social y de salud que ha permitido que la mayoría de los cubanos de hoy, alcancen la llamada tercera edad. Hoy 7 de cada cubano logran vivir más de 60 años y después de esta edad como promedio más de 20 años.
El Ministerio de Salud Publica Cubano incluye la atención a los mayores entre sus programas priorizados, por ello es una de los programas que debe cumplir el personal de salud, quienes a su vez promueven la existencia de los llamados Círculos de Abuelos, en coordinación con el Instituto de Deporte Cultura Física y Recreación (INDER).
El país cuenta además con las casas de Abuelos, que ofrecen atención diurna y ciclos de alimentación a la población mayor de edad en cada municipio. Estas instituciones dependen de recursos básicos para la atención comunitaria a ancianos que pagan un precio módico por pasar el día en dicho centros, aun cuando viven en familia.
La responsabilidad de los adultos maduros de enfrentar el cuidado de ancianos de su familia ,ha sido denominadas por Blenker como madurez filial , o sea , la capacidad de los hijos de dar pruebas de responsabilidad filial , al cuidar de sus padres y brindarle la ayuda necesarias para que continúen siendo independientes .A lo que G.Quintero agrega esto , además , constituye un aporte para eliminar la imagen estereotipa , según la cual la familia se deshace de sus viejos y los confía a instituciones .
Otros autores indican la tendencia de la familia a mantenerse en relación de ayuda y convivencia con los senescentes, conceptual izados como " Intimidad a distancia". (1)
Es importante reconocer que ambas tendencias de la familia, aunque no optimas, forman la permanencia del anciano en su medio y, naturalmente, mantienen el contacto personal entre los hijos y sus mayores, necesario como medio de realización individual.
A pesar de creencia común de que en la sociedad contemporánea del anciano ha sido abandonado por su familia, muchos investigadores demuestran lo contrario: la familia constituirá por siempre la mejor garantía para el bienestar físico y espiritual de las personas de edad avanzada. (2)
Los cambios que ha sufrido la estructura familiar, caracterizados por una tendencia a disminuir la descendencia, mayor diseminación geográfica y las modificaciones de la situación y del papel de la mujer traen aparejados cambios en sus funciones tradicionales, que obligan a la adopción de medidas por parte de los sistemas de ayuda a la comunidad, con el apoyo del gobierno, para fortalecer y complementar sus funciones.
Aunque pueden variar sus formas y significados entre diferentes sociedades y criterios, sigue siendo fundamental e la asistencia, comunicación y prestación de servicios .Esta afirmación se corrobora con investigaciones realizadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros investigadores que demuestran que la familia es la principal fuente de apoyo del adulto mayor en la edad avanzada.
Y esto es de gran importancia si conocemos que mas del 99% de las personas mayores envejecen en el seno de su comunidad y mas de un 70% lo hacen con su familia .Sin embargo, vivir una mayor cantidad de años, no es suficiente, debemos de tratar de pasar estos años con la mejor calidad de vida posible .Para ello es indudable que todavía existen muchos secretos por descubrir, pero la ciencia ha demostrado que podemos hacer mucho todavía para darle mas vida a los años.
De ahí que aun subestimen dificultades en la familia a la hora de desempeñar su rol fundamental, por ser esta la máxima encargada del bienestar físico y mental del adulto mayor, que no en todos los casos se cumple a cabalidad, en el propio seno familiar ocurren acciones que afectan el buen funcionamiento, la armonía y el respeto dentro de los limites familiares.
A través de entrevistas, encuestas, observaciones se pudo constatar algunas irregulares en la relaciones con el adulto mayor en la familia, tales como:
- Dejarlos solos largo periodos de tiempo.
- Gritos al anciano por lentitud a la hora de ejecutar actividades.
- Traslado del anciano a habitaciones más pequeñas cuando aumenta el Núcleo familiar.
- Prohibición a los ancianos de relaciones sentimentales.
- Uso de Pensión sin consentimiento.
- No suministración de los medicamentos a su hora.
- No tenerlos n cuenta a la hora de tomar decisiones.
- Lo obligan a realizar silencio.
- No prestarle ayuda cuando lo necesitan.
Por lo anterior expuesto en esta investigación se plantea Problema: ¿Cómo contribuir a la disminución del maltrato al adulto mayor en la comunidad donde reside?
Este problema queda enmarcado dentro del siguiente Objeto de Investigación: Organizaciones de masas, teniendo como Campo de Acción: Maltrato al adulto Mayor en el seno familiar.
OBJETIVO
Objetivo General: Elaborar un conjunto de acciones de cooperación dirigidas a las organizaciones de masas para disminuir el maltrato al adulto mayor en el seno familiar del área de salud de la policlínica " Mártires del 4 de Agosto".
PREGUNTAS CIENTIFICAS
1-¿Qué aspectos históricos sustentan la evolución del maltrato al adulto mayor en el seno familiar?
2-¿Cuáles son los fundamentos teóricos del maltrato en el seno mayor familiar?
3-¿Qué nivel de criterios de conocimiento tienen los OM en relación al maltrato al Adulto Mayor en el seno familiar?
4-¿Qué elementos se deben tener en cuenta para elaborar un conjunto de acciones dirigidas a las organizaciones de masas de la comunidad para disminuir el maltrato al adulto en el seno familiar del área de salud de la Policlínica " Mártires del 4 de agosto"?
5-¿Qué nivel de efectividad tiene la propuesta?
TAREAS CIENTIFICAS
1-Búsqueda bibliográfica de los aspectos que sustentan históricamente la atención al adulto mayor.
2-Buscar y elaborar los fundamentos teóricos de la atención al adulto mayor en el seno familiar.
3-Diagnosticar el grado de conocimiento que poseen las OM sobre el Maltrato al adulto mayor.
4-Elaborar las acciones dirigidas a las organizaciones de masas para disminuir el maltrato al adulto mayor en el seno familiar del área de salud de la Policlínica Mártires del 4 de agosto.
5-Valorar el nivel de efectividad de la propuesta de acciones.
El aporte práctico es:
Se elaboraron un conjunto de acciones de capacitación dirigidas a las organizaciones de masas para disminuir el maltrato al adulto mayor en el seno familiar, logrando rescatar los ancianos de este mal que estaba afectando la comunidad y educando a su vez a la familia en la forma de actuar y dirigirse a estas personas de la tercera edad.
Justificación del tema: la investigación posee una gran importancia pues mediante este conjunto de acciones propuesto se logra cubrir el tiempo libre y de esta forma mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del consejo popular "Costa Rica" .
A pesar de los logros obtenidos en relación a la atención al adulto mayor aun existente dificultades y problemas en muestra comunidad, puede aparecer el anciano sobrecargado de tareas domesticas o por el contrario totalmente inutilizado. Por otra arte, puede ser irrespetado el lugar del anciano como individuo dentro de núcleo familiar o invadido su lugar de intimidad psicología, y hasta el espacio físico que antes le pertenencia.
Para los ancianos , victimas de la violencia familiar , estos abusos sistemáticos pueden traer consigo traumas psicológicos , trastornos depresivos , ansiedad ,desajustes de la personalidad , temores , deterioro de la autoestima , predisposición al consumo de sustancias toxicas (alcohol y drogas )falta de motivación , ideas e intentos suicidas.
Investigar esta problemática , contribuir al conocimiento del tema , conocer los tipos en que se presenta el maltrato , los sujetos que los vive o lo sufre , permite no solo reconocer que este existe , sino también aproximados a su comprensión .Por lo que se puede evidenciar que para hacer frente al creciente aumento de la población anciana es necesario tomar medidas desde el seno de la familia para dar nuevos valores a aquellas personas que han vivido mas y ponerlos en contacto uno con otros para buscar nuevas soluciones .
MATONEO
Apodos, chismes, insultos, exclusión del grupo y golpes mortifican a estudiantes que son blanco de sus compañeros. Racha de suicidios puede deberse a ello.
Doce años. Ese fue el tiempo que resistió Carlos Pedraza los malos tratos de compañeros de colegio. Su pesadilla terminó el día en que cambió por cloro las gotas para los ojos que usaba su agresor.
Intimidación, matoneo, bullying, maltrato entre iguales, acoso escolar, con diferentes nombres denominan psicólogos de E.U., Canadá, España y Colombia este fenómeno que los tiene en alerta por la racha de suicidios de adolescentes (64 casos de suicidios de menores en el país de enero a mayo) y porque aflige al 15 por ciento de la población escolar, según cálculos del mayor experto en este tema, el noruego Dan Olweus.
"No es solo que un estudiante se la monte a otro. Es ese comportamiento agresivo e intencional que se da repetidamente y a lo largo del tiempo", explica la psicóloga Olga Lucía Hoyos, directora del Departamento de Psicología de la Universidad del Norte.
No es algo nuevo, pero ahora, según pedagogos y psicólogos, se ha intensificado y es más grueso el calibre de las bromas. "Se da porque la violencia se convirtió en la forma predominante de relacionarse y en el medio para conseguir algo, y no tiene límite", señala la psicóloga Sara Llanos, quien trabaja en el tema desde hace 10 años.
Y agrega que los estudiantes van al colegio a relacionarse con los demás, pero las instituciones educativas no les enseñan a hacerlo.
Arma silenciosa
Cuando Carlos entró al colegio (privado, mixto y bilingüe) tenía 4 años y desde entonces lo saboteaban porque era pequeño y flaco. "Las chanzas comenzaron a acentuarse. Y en segundo de primaria empecé a darme cuenta de eso. Me daban coscorrones duros, golpes en la espalda, empujones, me tiraban papeles y cuando jugábamos fútbol eran más agresivos conmigo".
Todo lo aguantó en silencio porque le daba vergüenza contarles a sus padres. Además, no quería que le pasara lo mismo que a José, ese compañero que también era intimidado y que por decirles a sus padres terminó siendo la "nenita" del salón, como lo llamaban los 'matones'. Solo hablaba con sus pocos amigos.
Carlos recordó esos momentos después de leer en EL TIEMPO una columna de Daniel Samper sobre el tema. No fue el único, otros adultos que de niños fueron maltratados también lo hicieron, y padres de familia y psicólogos manifestaron su angustia por esta situación.
La psicóloga Hoyos y el doctor en educación Enrique Chaux, por ejemplo, mostraron los resultados de estudios que vienen desarrollando por separado.
Ella, con un grupo de colegas, realizó en el 2004 y en el 2005 dos investigaciones. Para la primera encuestó a 332 alumnos de sexto a noveno grado de tres colegios de Barranquilla (oficiales y semioficiales) y para la segunda (resultados que hasta hoy no se habían divulgado) a 353 alumnos de un colegio privado de Cartagena. Además, en el 2003, entrevistó a 80 niños de 9 a 13 años de diferentes estratos sociales para conocer qué sabían sobre el tema.
Los hallazgos
De las respuestas de los niños se infiere que la edad a la que hay que ponerle el ojo son los 12 años, pues es cuando se ve la mayor incidencia de agresiones. Entre los 13 y 14 años la situación es pareja y a los 15 y 16 disminuye.
Por eso mismo, los grados más propensos a esta violencia son sexto, séptimo y octavo. Y sucede, especialmente, en el salón de clase, el patio, los baños y el bus.
El maltrato verbal es el más común y al que más miedo le tienen los escolares. El principal es el apodo, seguido por el chisme y los insultos. También hay agresiones físicas y de exclusión.
A Carlos el apodo de 'Fosforito' (porque según sus compañeros era cabezón) y el que le botaran sus libros por el piso era lo que más le ofendía.
A las niñas de un colegio privado de Bogotá las tenía aterrorizadas un juego llamado 'El gallo de los siete penes' (que ellas no lograron entender) porque eran objeto de gestos obscenos. Y los estudiantes de primaria de un colegio público tienen que aguantarse las ganas de ir al baño porque los de bachillerato les cobran 1.000 pesos para entrar.
"También hemos encontrado que la intimidación se está dando por Internet -cuenta Chaux-. Mandan mensajes encubiertos o publican fotos en páginas web. Pasa en todos los estratos sociales".
No es cosa de niños
Desde hace tres años Chaux investiga el tema con psicólogos de la Universidad de Los Andes. Han realizado cinco estudios en colegios públicos y privados, en todos los estratos y, principalmente, en primaria.
En dos meses tendrá el estudio más grande realizado en Bogotá: 88 mil alumnos de todos los estratos, de quinto a noveno grado, fueron encuestados. La Secretaría de Gobierno pidió el ejercicio y el Dane aplicó los cuestionarios. "Con este estudio esperamos corroborar toda esta información. Pero desde ya sabemos que no es un fenómeno inocente ni se debe creer que es cosa de niños. Afecta de forma grave. Las víctimas pueden caer en una fuerte depresión con riesgo de suicidio. También pueden decidir vengarse y es cuando ocurren matanzas como las vistas en colegios de E.U."
En el caso de los agresores, los estudios muestran que están en alto riesgo de vincularse a pandillas y grupos delicuenciales. Incluso, los testigos también se ven afectados.
Carlos es del grupo de los que decidió hacer 'justicia' por su mano. En noveno grado, cuando tenía 16 años, unió fuerzas con otra víctima en vista de que el director de clase, a quien contaron su problema, no los defendió. Entre los dos cambiaron el contenido de las gotas.
"No está bien, pero en gran parte es responsabilidad de los maestros que no saben manejar los grupos de estudiantes".
La víctima
1. Tiene baja autoestima y es muy tímida.
2. Es de pocos amigos y por eso mantiene muy sola.
3. Tiene pocas habilidades comunicativas y sociales. Por ello calla sus sentimientos.
4. Puede ser buena estudiante.
5. Algo la distingue de los demás: usa gafas, es muy alta o muy baja, flaca o gorda.
El agresor
1. Es popular por ser buen estudiante, deportista o incluso por tener el peor desempeño.
2. Es más alto o más fuerte que sus víctimas.
3. Tiene manejo psicológico para intimidar.
4. No necesariamente viene de familias con problemas.
5. Tiene dificultades para relacionarse con los demás.
Qué hacer
Profesores: entender que deben formar y manejar la inteligencia emocional de sus estudiantes y la propia. No tolerar agresiones. También que su intervención en los conflictos entre estudiantes no debe ser solo para castigar al agresor sino para entender qué está pasando y darle atención a él, a la víctima y al testigo.
Colegios: establecer las debilidades de sus normas y abrir espacios para que los alumnos aprendan a socializar y a resolver sus conflictos.
Testigo: no celebrar las acciones de los agresores y frenarlas.
Padres: tienen que entender que es más importante saber cómo está emocionalmente su hijo y no qué aprendió. También que deben dar reglas claras para que el tiempo que invierten discutiéndolas lo aprovechen conociéndolo y enseñándole a manejar las emociones.
Tiene cinco etapas según experta: La pedagoga Nora Rodríguez es uno de los profesionales que más ha investigado el tema en España.
¿Usted habla de cinco fases del bullying. ¿Cuáles son?
Pimera: el acoso es sutil y parece un juego. Segunda: el grupo se da cuenta y suele ponerse en contra del afectado. Tercera: la víctima se siente culpable. Cuarta: el niño ya está dominado hasta con la mirada del otro. Quinta: la situación se vuelve extrema, la víctima puede atentar contra ella o contra su agresor.
¿Cómo identificar a un niño víctima y a uno acosador?
El afectado tiene el síndrome del domingo a las 7 p.m.: no quiere ir al colegio y somatiza. Siente dolor de estómago, fiebre, vómito o diarrea. Hay extremos como los problemas alimenticios (anorexia o bulimia), pesadillas, insomnio, caída del pelo, no puede controlar sus esfínteres.
Un niño acosador disfruta de la violencia, la justifica y le gusta inspirar miedo.
Niñas crueles
"A mi mejor amiga y a mí nos molestan desde hace cuatro años. Estábamos en séptimo cuando todo comenzó. Creímos que podíamos controlarlas porque eran solo dos niñas, pero la situación empeoró porque después eran cinco: nos armaban chismes, nos decían groserías y nos esperaban a la salida para tirarnos piedritas y hacernos encerrona.
Mis papás hablaron con las directivas. Las niñas firmaron un pacto para no volvernos a molestar y fue peor porque nos amenazaron. Acabo de retirarme del colegio (estoy en décimo) y mi amiga no quiere volver a estudiar. Ellas siguen estudiando sin problema".
Violencia en los colegios
"Las dos pruebas de competencias ciudadanas (alumnos de quinto y noveno grado) dejan ver que hay un alto grado de agresión".
“El matoneo no tiene clase social”
• Teen
• Manizales
2010-04-13 00
La Patria
Les puede pasar a niños, jóvenes o adultos. Es una muestra de poder
[pic]
ilustracion
del que lo aplica. El afectado se refugia en sí mismo. Cuidado.
La Asociación Colegio Granadino realizó el pasado 5 de abril el Primer simposio sobre Bullying o matoneo escolar a cargo del doctor Bill Belsey, el cual ha sido ganador de premios que equivalen en su rama a los Nobel. El encuentro le permitió a docentes de la región conocer sobre el tema y escuchar las conferencias: "Bullying, a learning journey" (Matoneo, un viaje de aprendizaje) y "Cyberbullying: an emerging threat to the 'always on' generation" (expresión que hace referencia a la generación que ha crecido con acceso a la tecnología cada día de sus vidas).
LA PATRIA dialogó con él sobre la manera en la que se debe tratar el matoneo escolar.
- ¿Qué lo motivo a trabajar en el matoneo?
Primero que todo, soy padre y tengo una hija adolescente, y mis propios hijos han experimentado situaciones similares al bullying (matoneo), no más que otros niños, pero lo suficiente como para preocuparme como padre. También soy un profesor y he trabajado con niños de muchas edades, pero me basé en las muertes de los estudiantes en Colorado (Estados Unidos) que me hicieron reaccionar para hacer algo.
- ¿Qué fue lo primero que hizo entonces?
Intenté comprender cómo podría ser que los jóvenes estuvieran tan heridos en sus vidas, que fueran a herir a los demás. Ahora nos damos cuenta qué tan grande es el problema del matoneo o del bullying, afecta a los niños y a los adultos, y no solo es un problema del colegio, también se ve en el lugar de trabajo con los adultos, las personas se afectan jugando deportes con sus equipos y algunos se aprovechan de los ancianos.
- ¿Hasta dónde pueden llegar con esto?
Cuando era joven, muchas personas decían que matoneo era una parte vital del crecimiento, pero ahora los jóvenes van a las escuelas con armas, tenemos jovencitas que se cortan ellas mismas, están los que tienen miedo de ir al colegio todo el día. El matoneo no tiene clase social, se ve en todas partes, es un tema que toca a todos nosotros en cualquier cultura, sexo o raza.
- ¿Por qué los estudiantes acuden a esta actitud?
Es cuestión de poder, ellos quieren ser los más importantes y por eso acuden a actuar de esta forma, de manera que tienen el control de las situaciones. Podría decirse que es algo psicológico, ya que tienen la necesidad de demostrar que son más fuertes o mejores que los demás.
Otro caso se da cuando los jóvenes cambian de institución y en la anterior sufrían en carne propia el matoneo, por lo que llegan a la nueva a implementar esta forma de actuar y desquitarse de lo que han sufrido antes.
Trabajo en equipo
- ¿Cómo se evita el matoneo?
La investigación ha demostrado que el matoneo se va a detener en menos de 10 segundos, cuando las personas tienen el valor o el coraje para respaldar a aquellos que están siendo agredidos o atacados. Es importante que las personas que sufren, le digan a alguien de confianza lo que sucede, puede ser al padre, a un docente, a un consejero o entrenador, es vital que cuenten lo que les pasa para poderlos ayudar.
Se puede evitar tratando de cambiar de actividades o incluyendo en las actuales, algunas que les permitan distraerse y encontrar otros atractivos y darle un sentido diferente a la etapa de la vida en la que se está.
- ¿Qué deben hacer los docentes?
Estar pendientes de lo que sucede en el aula, ellos más que cualquier directiva saben lo que pasa, conocen los estudiantes que sobresalen por sus capacidades y los que lo hacen por sus muestras de poder. Primero deben acercarse al que está siendo matoneado y hablarle de lo importante que es que denuncie, luego hablar con las diferentes instancias escolares para encontrar una solución y evitar este tipo de situaciones en los colegios.
- ¿Y los padres?
Los padres deben acercarse más a sus hijos, no permitir que la llegada a casa se convierta en un saludo y no más. Hay que entablar el diálogo para que ellos sientan la confianza de decir lo que pasa. De igual forma, observar y estar atentos de las actitudes y del por qué no quieren ir a clases o asistir a las actividades escolares. Recordar que no todos los problemas que tienen los jóvenes se los solucionan los amigos, los padres deben estar primero.
Sobre él
[pic]
Bill Belsey
Bill Belsey es el creador de www.bullying.org y www.cyberbullying.org, los sitios web más visitados en el mundo sobre la temática de bullying. Ha sido Ganador del “Childnet International Award” por sus iniciativas para hacer del mundo un mejor lugar para la gente joven. Finalista de “Stockholm Challenge Award”, premio que ha sido referido como “Nobel of IT (Tecnología e información) World”. Creador de la Semana anual sobre la prevención de bullying en Canadá. www.bullyingawarenessweek.org y Ganador del premio “Prime Minister's Award for Teaching Excellence in Science, Mathematics and Technology”, Canadá.
Violencia escolar
El denominado matoneo, manoteo o violencia escolar son agresiones físicas, verbales, no verbales, psicológicas, que van desde arrebatar pertenencias a otros y tirarlas, hasta golpear y sacar armas, pasando por apodos, gestos, miradas intimidantes, rótulos de subvaloración, chismes y otros comportamientos violentos que causan sufrimiento y daño y lesionan la autoestima de las víctimas.
¿Qué hay en el entorno del agresor?
- Ocultar sus propios miedos.
- Maltrato en el hogar.
- Carencias afectivas.
- Hacer alarde de poder.
- Falta de atención afectiva.
- No tiene espacios de acompañamiento.
- No hay formación en valores.
- Es testigo y víctima de violencia intrafamiliar.
- Vive en zonas de alta densidad delincuencial.
- Es hijo de padres separados.
- Carece de cualquier comodidad y por lo tanto desear suplir carencias económicas con medios ilícitos.
- Inician su sexualidad más temprano que los demás.
- Abandona los estudios universitarios más que los otros.
- Perpetúa el abuso en su relación de pareja y de familia.
¿Cuál es el perfil de la víctima?
- El que llora mucho.
- El inseguro.
- El que tienen alguna debilidad física o intelectual.
- El que no participa en los juegos por miedo al rechazo.
Consecuencias
- Depresión.
- Miedo de ir al colegio.
- Sentimientos de inferioridad.
- Baja autoestima.
- Carga con el estigma del mote o rótulo con el que fue marcado.
- En la vida adulta tiene tendencias depresivas y puede mostrar alguna predisposición al suicidio.
- Aislamiento y soledad.
INTRODUCCIÓN
Adaptado de: Constructivismo en la educación en moral, convivencia y democracia.
Enrique Chaux; Bertha Cecilia Daza; Patricia Jaramillo; José Fernando Mejía;
Andrés Mejía; Marcela Ossa; Lina Saldarriaga; Diana Trujillo; Laura Vega,
BOGOTÁ, 2003.
RECOMENDACIONES PARA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE DESARROLLO MORAL, CONVIVENCIA Y DEMOCRACIA EN TODAS LAS ÁREAS ACADÉMICAS
La Asociación Alianza Educativa considera dos maneras a través de las cuales se puede realizar la integración a las áreas académicas de la formación en democracia, moral y convivencia:
1. el ambiente de las aulas; y…
2. las estrategias de aula para el aprendizaje de los alumnos.
1. DINÁMICAS DE AULA: AMBIENTE MORAL, DEMOCRÁTICO Y DE CONVIVENCIA PACÍFICA.
Quizás la mejor formación que puede existir en moral, democracia y convivencia es el ejercicio mismo permanente y en la vida real de la moral, la democracia y la convivencia pacíficas. Por esta razón es fundamental que todas las áreas académicas contribuyan a esta formación construyendo ambientes morales, democráticos y de convivencia pacífica en sus propias clases. Habrá un ambiente moral en el aula si tanto los profesores como los estudiantes demuestran un permanente cuidado y preocupación por el bienestar de los demás, así como una consideración por lo justo tanto en las reflexiones como en las acciones. Un ambiente democrático en el aula se dará si todos pueden participar o inclusive liderar procesos de construcción de normas o de toma de decisiones colectivas. Y un ambiente de convivencia pacífica dentro del aula se dará si se construyen relaciones de confianza en las que se evite la discriminación y la agresión y en las que los conflictos se resuelvan por vías pacíficas. Los docentes de todas las áreas académicas pueden realizar esfuerzos particulares que favorezcan la construcción de ambientes morales, democráticos y de convivencia pacífica en sus clases. Para lograr este objetivo recomendamos considerar los siguientes aspectos:
Construcción colectiva de normas
En toda aula deben existir ciertas normas que guíen el comportamiento y las relaciones, como por ejemplo normas sobre el respeto a la palabra o sobre la no agresión. Nuestra recomendación es que los docentes promuevan la participación de los estudiantes en la construcción de las normas que rigen sus clases. De igual manera sugerimos que frecuentemente los estudiantes participen en la evaluación crítica de las normas existentes para refrendarlas, perfeccionarlas o modificarlas. De esta manera, los estudiantes pueden adquirir una comprensión profunda sobre la razón de ser de las normas, comprometerse con ellas, velar porque otros las cumplan y saber que se pueden cambiar cuando hay razones valiosas para hacerlo. Además, estarán adquiriendo un compromiso con la comunidad de profesores y estudiantes que conforman su salón de clase o su institución escolar. Esta permanente construcción de normas puede servir también como formación ciudadana debido a que contribuye a la comprensión del sentido que tienen las normas y las leyes ciudadanas y de las maneras de transformarlas cuando hay buenas razones para hacerlo, así como al desarrollo de un compromiso con su cumplimiento. Comprendemos que no todas las normas pueden ser negociables con los estudiantes (por ejemplo, no se pueden negociar normas que irían en contra de la legislación colombiana) Nuestra recomendación es, sin embargo, abrir el máximo espacio posible a la construcción colectiva de normas.
Participación de todos en la toma de decisiones
Son muchas las decisiones que se pueden tomar cotidianamente en cualquier clase. Por ejemplo, se puede decidir el tema del siguiente proyecto o qué hacer con el resultado del proyecto una vez se haya terminado. En la medida de lo posible y aclarando que este no es un trabajo fácil, todas estas decisiones pueden considerarse oportunidades para el ejercicio de la democracia en el aula. Bajo la guía de el/la docente, estos procesos de toma de decisión colectiva pueden contribuir a que los estudiantes se escuchen mutuamente, tomen distintas perspectivas, consideren seriamente opiniones diferentes a las suyas, argumenten sus posiciones, generen alternativas creativas que favorezcan los distintos intereses involucrados, consideren las consecuencias de las distintas opciones, y en general practiquen las habilidades necesarias para la resolución de conflictos y la construcción de consensos. El/la docente debe asegurar, sin embargo, una dinámica que favorezca la búsqueda de consensos y acuerdos de beneficio mutuo y no la imposición de las posiciones de unos sobre las de otros.
Asambleas
Las asambleas son espacios de reflexión y discusión que se llevan a cabo durante las clases pero que no tienen que ver necesariamente con los temas académicos. Los docentes pueden, por ejemplo, proponer asambleas cortas para discutir como la disciplina en el aula. Una posibilidad es llevar a cabo asambleas con cierta regularidad (una vez al mes, por ejemplo) y dejar abierta la posibilidad para definir colectivamente el tema cada vez. Otra opción es llevar a cabo asambleas solamente cuando se identifiquen problemas específicos o cuando los estudiantes las soliciten. En cualquier caso, las asambleas pueden ser espacios valiosos para discutir y reflexionar constructivamente sobre aspectos relacionados con la convivencia en el aula.
Manejo del “matoneo”
El “matoneo”, acoso o victimización se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los matones o acosadores) tratan mal a otras personas usualmente más débiles (las victimas) durante un tiempo prolongado. Los estudiantes se refieren usualmente a esta situación como a que una o varias personas “se la tienen montada” a otra. Esta situación es común en todos los países del mundo y en todos los estratos socio-económicos en los que se ha investigado, aunque la prevalencia, la gravedad y la manera particular como ocurre varía de un contexto a otro.
Debido a la frecuencia de este fenómeno, algunas personas pueden considerar que el “matoneo” es algo normal en la vida de los estudiantes y que no requiere mayor preocupación. Sin embargo, el “matoneo” tiene efectos negativos en el largo plazo tanto para los que lo ejercen como para las víctimas. Diversos estudios han encontrado que los matones tienen un riesgo mayor de vincularse a actividades criminales probablemente debido a que con el “matoneo” aprenden que la violencia puede ser un instrumento útil para conseguir sus objetivos. Las víctimas del “matoneo”, por su parte, tienen un riesgo mayor de sufrir de depresión y de otros problemas relacionados con la auto-estima más tarde en la vida. De hecho, el “matoneo” puede convertirse en una verdadera pesadilla para sus víctimas e inclusive puede llevar a que planeen venganzas violentas contra sus victimarios. Por estas razones es fundamental para el desarrollo de los estudiantes y para la convivencia en general que el “matoneo” pueda controlarse.
El “matoneo” puede estar presente en las dinámicas de aula de todas las áreas académicas. El “matoneo” puede darse inclusive alrededor de asuntos académicos, como por ejemplo cuando algunos estudiantes se burlan repetidamente de otro Por su menor rendimiento académico. Así mismo, en las clases de todas las áreas académicas hay medidas que se pueden tomar para prevenirlo o controlarlo. En primer lugar es importante que los docentes puedan identificarlo porque aunque a veces el “matoneo” es claramente visible, otras veces es encubierto. Para esto es fundamental identificar si la víctima se siente repetidamente maltratada. En segundo lugar, los docentes de todos los cursos pueden estar preparados para frenar actos de “matoneo” cuando los detecten, por ejemplo llamando la atención de las personas involucradas o llevando a cabo asambleas de clase. Adicionalmente, los docentes deben ser muy concientes de cuando puedan estar contribuyendo al “matoneo” por medio de comentarios descalificadores que puedan herir la identidad de los estudiantes que los reciben, a pesar de que esa no era la intención que se tenía.
Finalmente, los docentes pueden contribuir a que sean los mismos estudiantes quienes lo puedan frenar. De hecho, los estudiantes no involucrados directamente en el “matoneo”, ni como matones, ni como víctimas, son los que están en la mejor posición para identificarlo, frenarlo y sobre todo deslegitimarlo. Siendo concientes de su potencial para influir en estas dinámicas, los docentes pueden contribuir a que los estudiantes desarrollen empatía por las víctimas, dejen de valorar y legitimar a los acosadores y pongan en práctica estrategias asertivas para frenar el “matoneo”. De esta manera estarían contribuyendo a construir ambientes más pacíficos en el aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario